Logo Archivo Baq2020

LA HOJA

BAQ 2018
CATEGORÍA HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
COLOMBIA
AUTORES: Felipe González -Pacheco, Álvaro Bohórquez. Colaboradores: Francisco Ascencio, Laura Caicedo, Uriel Rivera, Jose Cohecha.
  1. Introducción.

Somos un estudio de arquitectos con un alto sentido de pertenencia por Bogotá. Consideramos que tenemos en nuestra ciudad capital un lugar geográfico comparable al paraíso, un lugar urbano en pleno desarrollo con aciertos y errores pero al mismo tiempo lleno de posibilidades, al tiempo que es un lugar cultural rico, mezclado y multifacético. Bogotá, a fin de cuentas, es la ciudad de las oportunidades que recibe a ciudadanos de todo el país y del mundo.

Queremos una capital en donde las personas tengan una buena relación con el espacio público, donde la mezcla de usos des-segregue, construida a partir de pequeñas manzanas como La Hoja en donde la calle, ojalá peatonal, sea el espacio aglutinador de la vida urbana.

Apoyamos la densificación urbana, la idea distrital del centro ampliado, y queremos una ciudad compacta multicéntrica, repetida y conectada dentro de sí misma.

Por otra parte, creemos en la recuperación del espacio público como lugar de encuentro para el peatón, que produzca sentido de pertenencia, en donde se desplace al vehículo con buenos sistemas de transporte público.  Creemos en una ciudad en donde se prefiera caminar o montar en bicicleta, para que la espacialidad urbana nos iguale y aporte a la producción de una sociedad más solidaria. Estamos convencidos de que la buena arquitectura es fundamental para que tengamos una mejor sociedad.

  1. Percepción del lugar geográfico.

Desde la Hoja se entienden muchas de las mejores condiciones geográficas del lugar en el que se fundó Bogotá. El cielo que pasa de azul intenso a gris profundo y lluvioso se percibe inmenso y óptimo para la utilización de las aguas lluvias y de escorrentía superficial que, por la condición plana del terreno y unos suelos aceptables para cimentar, sirven para tener reservorios expuestos que alivien a las quebradas que bajan al río Bogotá. Los imponentes cerros multicolores están presentes en el día y a veces en noches de luna llena esta se propaga en el terreno desde que aparece detrás de las montañas. Por su trazado diagonal, con solo 4 grados latitud norte, la asoleación se facilita pues la luz puede bañar todas las caras de los edificios y los vientos suaves que bajan libres desde oriente ayudan a la sostenibilidad ambiental de lo construido. Las especies nativas de vegetación y fauna sobreviven al impacto de la ciudad y podrían recuperarse sembrando los árboles adecuados para que los pájaros aniden otra vez en la Hoja, si esta se hace parte del sistema natural ecológico principal que conecta los cerros con el río Bogotá.

  1. Percepción del lugar urbano.

La Hoja, ubicada en la Localidad 16 -más conocida como Puente Aranda-, es un centro geográfico de la ciudad y hace parte neurálgica de la renovación urbana del sector. El conjunto de localidades conforma el corazón del centro ampliado pues está rodeado de otras como Fontibón, Teusaquillo, Antonio Nariño, Rafael Uribe, Mártires y Kennedy.

La condición de ciudad plana y baja en estas mencionadas localidades de inmediato sugiere la densificación, la multiplicación de usos y la utilización de edificios en altura con buena escala para el peatón. Así mismo aparecen como una opción adecuada a la escala del lugar y a las intenciones urbanas que requiere la administración. La Hoja debe hacer parte de una intervención que conecte la ciudad en la gran escala a partir del uso del espacio público peatonal verde que incluya sistemas alternativos de movilidad como la bicicleta y el tren eléctrico, utilizando la estructura ecológica principal como base de la movilidad y la participación, el encuentro y la inclusión.

  1. Percepción del lugar cultural.

Nos interesa la democratización de la ciudad y el espacio público ya que es el último lugar que nos queda para encontrar igualdad  -objetivo de la humanidad-,   con vivienda para todos en una ciudad que no segregue a sus habitantes. Es importante romper el círculo de pobreza generado por la construcción de vivienda VIP solo en las periferias. La Hoja, por su condición céntrica, debe reunir a toda la ciudadanía especialmente a los que tienen menos poder adquisitivo.

Resulta de singular importancia que un sector como este incluya una variada multiplicidad de usos que se traduzca en una vida urbana intensa, una vida urbana de oportunidades y buen futuro, con presencia de apoyo social, con servicio comunitarios y edificios culturales, con comercios y oficinas para que a partir de este modelo se conforme un centro urbano, un NODO que permita la movilidad a distancias cercanas y con sistemas alternativos de transporte como el tren y la bicicleta. Que sea un lugar para todos los bogotanos, replicable en cualquier parte de la ciudad.

  1. Cambio de paradigmas.

Multiplicidad de usos vs segregación de usos.

Vivienda de participación urbana vs vivienda gueto.

Vivienda en altura vs vivienda en 6 pisos.

Vivienda con acompañamiento vs vivienda huérfana.

Desarrollo familiar progresivo vs círculo de pobreza.

  1. Partido general del proyecto. Un NODO de Esperanza.

El proyecto es una fracción modelo de la nueva Bogotá, incluyente, democrática, participativa y propositiva, que propicia el encuentro y resuelve las relaciones de la triada Ciudad + Comunidad + Familia a partir de la combinación de cuatro entidades distritales con un equipo de profesionales que producen un conjunto de edificios y espacios NODO, por medio de cinco estrategias urbanísticas:

  • Peatonalizar
  • Conectar
  • Proporcionar
  • Mezclar
  • “lugarizar”
  • Sumado a cinco estrategias arquitectónicas:
  • Extrudir
  • Permear
  • Multi nivelar
  • Densificar
  • Destapar
  1. El proyecto y la ciudad.

El proyecto hace parte integral de la estructura ecológica principal de la ciudad; a su vez, está penetrado y conectado peatonalmente con el corredor férreo, los barrios aledaños, la Plaza de la Hoja y el Centro Comercial, los cuales a su vez se interrelacionan entre sí con el Corredor verde que conecta los cerros con el río Bogotá. La volumetría produce un proyecto de escala local en el CDC, de escala zonal en la vivienda y de escala metropolitana en la torre de oficinas, de manera que estos tres se interconectan a partir de una ciudad multinivel, de plataformas y torres.

El primer piso es totalmente público y conectado a la ciudad; el segundo piso es público-colectivo de los habitantes del proyecto y del CDC, las cubiertas de las barras en el piso 6 son colectivas de la vivienda al igual que las cubiertas de las torres, las cuales se evitan entre sí para permitir la permeabilidad vertical y lograr la participación del cerro en el proyecto. También las transparencias urbanas permiten la entrada de la luz solar en un ángulo ideal.

Esta conformación urbana se constituye además en una fracción de ciudad, conectada y replicable con facilidad en el centro ampliado de la ciudad.

  1. El proyecto NODO y la comunidad.

El proyecto NODO encuentra su fundamento en que es un modelo de integración social ya que busca que a partir de la entrega de la vivienda, altamente privada, flexible y adaptable, cada familia encuentre un conjunto que produce un elevado sentido comunitario y un gran sentido cívico por medio de la combinación de un primer piso permeable y verde conectado con la ciudad y de uso totalmente público, servido por espacios de capacitación y venta de lo aprendido, una vivienda plataforma que comienza en el segundo piso y termina en la cubierta útil y también verde del sexto para producir una óptima relación entre lo público y lo privado a partir de galerías abiertas y unas torres de vivienda multi altura con espacios colectivos generosos dentro de presupuesto, alrededor de un vacío integrador que propicia el encuentro y que rematan en otra cubierta comunal verde. 

  1. El proyecto y la familia.

Cada una de las 496 viviendas de 50,5 m2 es flexible y adaptable a la condición cultural de la familia adjudicataria. La procedencia de cada una de ellas es particular y es la vivienda la que se adapta al usuario y no viceversa. Para lograrlo producimos una unidad de vivienda rectangular que  ilumina y ventila todos los espacios por sus costados largos y que se conforma por una franja de espacios de servicio flexible y una franja de espacios servidos también flexible dentro de una estructura de concreto fija. La aparente zona de circulación de la vivienda es en realidad una extensión de los espacios de servicio o de los muebles para guardar, por lo que en realidad el cien por ciento de la vivienda es útil.

La vivienda básica entregable resuelve los problemas de privacidad de los adultos, la independencia de sexos de los hijos y un área social integrada de encuentro familiar que permite inclusive tener un espacio productivo con un punto de venta hacia los espacios comunales del edificio.

A veces y a manera aleatoria, el área social se agranda para producir una vivienda unos metros más amplia o para tener encima de estas una terraza. En el caso de que la vivienda sea productiva, es posible abrir una ventanilla de venta de lo producido hacia la circulación comunal del piso.

  1. Forma.

El proyecto busca dar respuesta formal a tres escalas que se presentan en un terreno que debe resolver problemas locales, zonales y metropolitanos.

La escala local se conforma a partir de la extrusión del terreno a una altura de seis pisos. Dicha extrusión luego se perfora con unos patios que albergan vegetación y sirven de filtro natural; además, el volumen resultante se eleva un piso del terreno para que la ciudad pase por debajo servida por talleres y comercio manejados por el CDC. La combinación de estos elementos ayuda a resolver las relaciones entre ciudad y el proyecto para que se vigilen mutuamente y el barrio circundante se active. Esta escala también alberga las viviendas galería y los dos primeros pisos del Centro de desarrollo comunitario CDC. El acceso al proyecto de vivienda se logra desde el segundo piso y este entonces resuelve la ciudad multi-nivel. Solo dos puntos fijos de las cinco torres bajan al primero. Los demás se detienen en el segundo.  La cubierta de la extrusión es, además, verde y comunal.

La escala zonal se resuelve posando unas torres de vivienda a continuación de la extrusión, que se elevan a diferentes alturas para dar respuesta a su entorno zonal y su escala le corresponda a la ciudad circundante, para aprovechar las vistas lejanas a los cerros orientales y de ese modo permitir la entrada de luz natural a todas las viviendas.

La escala metropolitana se resuelve posando una torre de oficinas distritales –IDU- en la esquina nor-oriental del predio. Además, en la esquina sur oriental y perforando levemente la Plaza de la Hoja se posa un edificio público de carácter zonal -un centro cultural-, para activar una plaza que hoy está abandonada y necesitada también de un edificio público que la complemente.

  1. Uso.

El proyecto produce una mezcla de usos ideal para que este se constituya en un clúster, en un NODO modelo replicable en toda la ciudad, así:

Vivienda VIP + Vivienda VIS + Centro de desarrollo comunitario CDC + Oficinas y Parqueos IDU + Centro Cultural.

Esta combinación es la columna vertebral para que la entrega de viviendas gratuitas mantenga un acompañamiento permanente y las familias que las reciben tengan un desarrollo progresivo que sirva para romper el círculo de pobreza. La familia recibe una unidad de vivienda adaptable y flexible y, si lo quiere, productiva, y dentro del proyecto existe un CDC con todas sus funciones sociales que además administra unos talleres de capacitación, correspondientes a las áreas comunales del proyecto de vivienda, junto con áreas para comercializar lo producido en dichos talleres en el primer piso de las torres. De esta manera, el CDC administra su propio edificio y los espacios de capacitación en el primer piso de los edificios de viviendas, financiando y controlando la administración de estos el uso de los ascensores de las torres.

Además se propone una torre de oficinas para el IDU, entidad que construye y administra su edificio más los parqueos bajo el CDC y dos torres de vivienda. Por último, aparece un Centro Cultural de activación urbana. La combinación de estos cuatro proyectos, permite que el NODO sea desarrollado en su totalidad apoyando un proyecto en los otros tres.

  1. Especialidad.

El proyecto resuelve la espacialidad urbana a partir de permitir el paso de la ciudad por debajo de los edificios y por entre unos patios permeables y verdes que recuerdan el diseño original de la plaza de la Hoja. Esta estrategia ayuda a reconectar el suelo urbano para democratizarlo y unirlo al  parque del ferrocarril, a la plaza de la Hoja, al reservorio del separador y a los barrios aledaños, para convertirse en un pivote de re-estructuración de lo público. La permeabilidad del edificio en altura acerca el proyecto a su entorno geográfico.

La espacialidad comunal del proyecto se resuelve a partir del segundo piso y en las cubiertas verdes de la plataforma y las torres logrando así producir una ciudad con espacios públicos y comunales multi-nivel, estrategia que acerca los lugares de encuentro social a las viviendas independientemente de su altura, y viceversa.

La espacialidad de las viviendas es flexible y adaptable a las condiciones culturales del usuario para permitir una apropiación profunda de la misma. Esto produce sentido de pertenencia a su casa, a su barrio y a su ciudad, y también permite generar solidaridad entre vecinos, construir una mayor cohesión social  y por lo tanto producir una ciudadanía que viva en una atmósfera de paz  perdurable.

  1. Técnica.

Estructura. El proyecto se resuelve técnicamente a partir de la utilización de un sistema constructivo industrializado en muros y placas de concreto monolíticos tipo “forsa”, de fabricación local. Esto optimiza la utilización de recursos, resuelve con un solo material estructural y acabados interiores y particularmente permite tener unas unidades de vivienda flexibles y adaptables sin modificar en lo más mínimo la estructura, la cual cae hasta el nivel de cimentación en un alto porcentaje para permitir que en el piso 1 y el sótano de parqueo haya cabida para espacios comunales y cupos de vehículos. (*Ver estrategia económica)

Los muros divisorios adicionales se construyen en materiales livianos e industrializados y las demás especificaciones interiores de la vivienda y de los espacios comunales cumplen con lo establecido en las bases.

Fachadas. Las fachadas están totalmente moduladas y se plantean en piezas prefabricadas en concreto liviano las cuales cambian levemente de plano para lograr una composición austera y flexible que se adapta a las necesidades interiores de cada vivienda.

Sostenibilidad. El proyecto se integra al sistema ecológico principal de la ciudad conectándose con la red de espacios verdes urbanos. El agua lluvia del sector se recoge en un reservorio vecino al proyecto para permitir su utilización. Además, el 60% del suelo del proyecto es permeable y permite la siembra de especies nativas y la aparición de fauna local. Las cubiertas son verdes, la basura se recicla y las torres se construyen alrededor de un termo-sifón, ideal para lograr las temperaturas de confort en cada unidad de vivienda.

Por otra parte, las circulaciones comunales son abiertas para aprovechar el clima bogotano.

  1. Estrategia arquitectónica-económico-financiera.

La construcción de vivienda de interés social en Colombia requiere de una revisión profunda en términos de su calidad. El programa de viviendas VIP del Gobierno Nacional y en particular el proyecto de La Hoja dirigido por el Distrito, constituyen una extraordinaria oportunidad para buscar romper paradigmas al respecto y convertirlo en un proyecto de experimentación que proponga un modelo de desarrollo urbano-social sostenible en el tiempo que busque el crecimiento de la ciudad y de las familias que la habitan en búsqueda de una sociedad que tenga una esperanza real acerca de un futuro mejor. Por lo anterior proponemos que el La Hoja sea un NODO de esperanza social a partir un trabajo de equipo entre la Nación, Metrovivienda, la Secretaría Distrital de Integración Social, el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU-, la Secretaria de Cultura y  La Defensoría del Espacio Público.

Estas entidades trabajando en equipo, junto con el equipo de contratistas privados, pueden desarrollar el proyecto a partir de la siguiente estrategia:

  1. Metrovivienda como aportante del terreno se encarga del desarrollo de las 420 viviendas VIP, en 5 torres de diferente altura en el lote 1 destinado para tal fin. A estas se les adicionan 76 viviendas tope VIS en la plataforma de 6 pisos, las cuales pueden ser vendibles y por lo tanto tener un porcentaje de utilidad que subsidie parcialmente las viviendas VIP en altura, en particular en los sobrecostos de la estructura en altura y en la instalación de ascensores, condiciones indispensables para lograr la densificación de un terreno como La Hoja.
  2. La Secretaría de Integración Social construye en el lote 2, destinado a equipamiento, un Centro de Desarrollo Comunitario, CDC zonal, para que sea esta entidad la que garantice el acompañamiento social de las familias que reciben la vivienda gratuita, además de servir a la comunidad zonal. El CDC construye un edificio autónomo en su lote pero además “invade” el primer piso del proyecto de vivienda en el lote 1, a partir de la implementación de unos centros de capacitación de diferentes trabajos, los cuales incluyen unos puntos de venta de lo producido en dichos centros. Tanto los Centros de Capacitación como los puntos de venta corresponden a las áreas comunales de la vivienda y estarán siempre controlados por el CDC, y así estos, además de capacitar a las familias, producen ingresos adicionales útiles para la construcción de estos espacios en el primer piso y especialmente para el mantenimiento de la administración del conjunto incluido el de los ascensores de bajo costo planteados en el proyecto. De esta forma, el “lote” de la vivienda comienza en la placa de segundo piso pues la base ha sido construida y pagada por la Secretaría de Integración Social.
  3. El Instituto de Desarrollo Urbano –IDU-, construye en el lote 3 una torre de oficinas de escala metropolitana de entre 25 y 30 pisos, para su propio uso y de otras entidades distritales junto con el sótano de parqueo bajo sí misma, y bajo el CDC en una porción de terreno que abarca la totalidad de los tres lotes. Este parqueo cubre la norma y las necesidades de los tres lotes y los tres usos pero se mantiene bajo la administración del IDU para optimizar su utilización por parte de quienes realmente los necesitan.
  4. La Secretaría de Cultura, en conjunción con Transmilenio y la Defensoría del Espacio Público construyen sobre la Plaza de La Hoja un proyecto de renovación de la misma junto con un edificio público, centro cultural, biblioteca, en la esquina sur-oriental para redondear las necesidades de los habitantes del sector y el proyecto.
  5. Proponemos que a partir de la producción de los diseños arquitectónicos y técnicos de la totalidad de este proyecto de esfuerzo colectivo entre la Nación y el Distrito, se realice una licitación que incluya la totalidad de las intervenciones, es decir, la Vivienda VIP y VIS, el CDC, el edificio de oficinas y los sótanos del IDU, el Centro Cultural y la intervención del espacio público para que los participantes en dicha licitación tengan el suficiente margen de maniobra para subsidiar la vivienda VIP, obteniendo una utilidad razonable en los demás proyectos.

15. Conclusiones.

El proyecto es un NODO espacial de recuperación social. Buscamos que esta propuesta sea modelo de una nueva manera de desarrollar vivienda VIP, en la que además de las viviendas se propone una nueva, digna y satisfactoria forma de vida. Para lograrlo es indispensable la participación de la Nación, el Distrito y los contratistas privados en un esfuerzo mancomunado que busque por encima de cualquier otro interés que las familias más pobres encuentren un camino de Esperanza.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq