Archivo BAQ - Archivo de proyectos de Bienales
Logo Archivo Baq2020

URBANIZACIÓN VILLA CANDELARIA

BAQ 2010
CATEGORÍA HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
COLOMBIA
CARLOS MARIO YORY, WALTER LÓPEZ, JUAN C. DUQUE, LEANDRO HOYOS.

UN DISEÑO ENFOCADO DESDE LA TEORÍA DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA A LA LUZ DEL PLANTEAMIENTO TOPOFÍLICO

PRESENTACIÓN

El proyecto Villa Candelaria que estamos presentando responde a una iniciativa de las Cajas de Compensación Familiar colombianas AFIDRO y COMPENSAR cuyo interés ha sido apostarle a la implementación de un modelo innovador de vivienda social que, incorporando la idea de DESARROLLO A ESCALA HUMANA, realmente se comprometiera con una oferta de vivienda digna en el marco de un hábitat sustentable.

Para lograr lo anterior fuimos convocados en el año 2007 en razón de nuestra experiencia en tal tipo de proyectos llevados a cabo a partir del concepto de TOPOFILIA; concepto en el que hemos venido trabajando a lo largo de los últimos 24 años y de cuyos resultados anexamos algunas referencias de Prensa; de hecho, paralelamente a este Proyecto estamos presentando a la Bienal, dentro del capítulo de Historia, Teoría y Crítica, el libro TOPOFILIA O LA DIMENSIÓN POÉTICA DEL HABITAR, el cual contiene la filosofía de esta particular forma de entender el hábitat humano y, desde aquí, de “hace ciudad” promoviendo, a través de hechos concretos, la realización de acciones comprometidas con la mejora sustancial en la calidad de vida de los pobladores más pobres de nuestras ciudades.

Valga señalar que los contenidos de este planteamiento han sido ya incorporados en la política pública de ciudades como México y Bogotá y sus acciones han sido avaladas y financiadas por instancias públicas, privadas e internacionales; en este último ámbito señalamos el apoyo del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en la fase inicial de la iniciativa (1992-1994).

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN: Barrio Candelaria la Nueva en la Localidad de Ciudad Bolívar.

NÚMERO DE VIVIENDAS: 569 unidades distribuidas en 413 casas de tres pisos y 156 apartamentos de tres pisos, también, entrabados cada dos unidades.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO: Barrios populares desarrollados de manera espontánea con un tejido social débil y numerosos problemas ambientales así como de infraestructura, equipamientos y seguridad.

POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO: Cotizantes de las Cajas de Compensación promotoras del Proyecto con ingresos inferiores a U$ 300.oo mensuales por familia.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y DE SUS PLANTEAMIENTOS:

El proyecto busca, a través de los siguientes principios, promover la generación de lo que denominamos un “efecto vecindario” a raíz de la constitución de una “comunidad de confianza” unida en torno a la definición de un “horizonte de sentido”. Así, los principios a los cuales responde el proyecto son:

  1. IDENTIFICACIÓN: Que supone la posibilidad de que sus habitantes se expresen en su individualidad y, en consecuencia, puedan ver plasmada su identidad y sus imaginarios a través del proyecto arquitectónico y urbano.
  2. INTEGRACIÓN: Que supone la posibilidad de que a través del proyecto urbano y sus espacios públicos y equipamientos comunitarios sus habitantes puedan afirmarse consigo mismos a través de la relación con el otro y, de tal forma, construir con él acuerdos, iniciativas y acciones de mutuo interés orientadas a satisfacer sus necesidades tanto individuales como colectivas.
  3. NECESARIEDAD: Que supone la posibilidad de satisfacer, a través del proyecto urbano y arquitectónico, las necesidades vitales humanas en sus dimensiones no sólo físicas sino, y sobre todo, simbólicas y espirituales: abrigo, techo, protección, integración, realización, encuentro, convivencia, respeto, reconocimiento, recreación, educación, etc.
  4. SATISFACCIÓN: Que supone la posibilidad de encontrar, a través del proyecto urbano y arquitectónico, una respuesta adecuada a las demandas individuales y colectivas en términos de realización de derechos de primera, segunda y tercera generación, lo cual significa que el proyecto responda tanto a las necesidades anteriores como al desarrollo de una sana y grata relación con el entorno urbano, con la naturaleza y, en general con el medio ambiente.
  5. ARRAIGO: Que supone la posibilidad de apropiarse, a través del proyecto urbano y arquitectónico, de un lugar propio y realizar desde él, sueños, anhelos y expectativas para así crear un vínculo de pertenencia tal que garantice la co-responsabilidad en su preservación y cuidado, así como la apropiación individual y colectiva de lo que en consecuencia se concebirá como un patrimonio común.

Sobre esta base, de manera concreta, el proyecto responde a la idea del “EFECTO VECINDARIO” a través de la construcción de viviendas “pareadas” donde la “REVOLUCIÓN DE LAS PEQUEÑAS COSAS” a la cual le apostamos, inicie con la articulación de dos unidades de vivienda mediante un árbol (a cuidar por parte de ambas familias) ubicado en el acceso compartido (primera planta) y de una jardinera común en la tercera planta, también a cuidar por las familias vecinas; continúe con las plazoletas de las esquinas donde se ubican las tiendas y culmine en los equipamientos recreativos, sociales y culturales, estos últimos ubicados estratégicamente uno en cada una de las tres super-manzanas que constituyen el Proyecto.

Valga señalar que cada equipamiento es distinto para motivar a los vecinos a integrarse desplazándose de una a otra manzana y no permaneciendo aislados dentro de cada una de ellas, lo que eventualmente ocurriría de no existir la necesidad de desplazarse para satisfacer, dentro del proyecto, una u otra necesidad. Dentro de este orden de ideas, el Proyecto ofrece, también, dentro de sus áreas comunales, unos semilleros empresariales para motivar la capacitación y estimular el desarrollo de emprendimientos económicos que mejoren los ingresos de las familias y faciliten la generación de una “COMUNIDAD DE CONFIANZA”.     

Adicionalmente, la realización del proyecto ofrece el trabajo con la comunidad para la definición concertada de un HORIZONTE DE SENTIDO a través del cual la propia comunidad construya un PLAN ESTRATÉGICO VECINAL que le permita caminar unida en la dirección por ellos planteada a través de la realización de acciones concretas de mejoramiento que permitan, a la vez que facilitar la apropiación topo-fílica del Proyecto, satisfacer sus demandas y necesidades. Para lograr lo anterior, la realización del PLAN contempla la definición concertada de una MANUAL DE CONVIVENCIA  y la firma de un PACTO SOCIAL en este sentido.

Del mismo modo, y con el fin de que la comunidad pueda efectuar un seguimiento detallado al desarrollo del PROYECTO a través del PLAN por ellos concebido y puesto en marcha, el proyecto ofrece  la construcción, con la propia comunidad, de un sistema de indicadores basados en los siguientes títulos que efectivamente den cuenta del proceso de construcción topo-fílica de territorio que éste inaugura:

  1. Consolidación comunitaria.
  2. Participación ciudadana e inclusión social.
  3. Corresponsabilidad social multi-actoral.
  4. Apropiación social y pertenencia.
  5. Auto-regulación ciudadana y formación de ciudadanía.
  6. Derechos ciudadanos “en clave” Hábitat-vivienda.
  7. Sustentabilidad de la experiencia.
  8. Articulación urbana.
  9. Fortalecimiento de la base físico-ambiental.
  10. Fortalecimiento de la base socio-económica.

CRITERIOS DE DISEÑO

EN LA VIVIENDA

  1. Diferenciar entre mínimos y básicos de suerte tal que se encuentre un armónico equilibrio entre las demandas cuantitativas mínimas de la población y las demandas básicas cualitativas
  2. Ofrecer la Integración de las viviendas por pares para empezar a construir desde esta mínima escala de interrelación con el vecino un efecto incremental extensivo a la manzana y al barrio.
  3. Posibilitar que cada familia pueda identificarse con su vivienda al poder “marcarla” simbólicamente con un color y con un tipo de vegetación particular (lo cual quedó incluido en el reglamento de propiedad horizontal, particularmente en lo que concierne a la posibilidad de que cada dos familias se pongan de acuerdo para pañetar y pintar libremente el paño de ladrillo que se encuentra encima de los accesos compartidos a las viviendas).
  4. Responder a la imagen tradicional de la idea de casa que de manera genérica se asocia con una cubierta a dos aguas.
  5. Buscar que los accesos a las viviendas sean “pareados” y además no queden enfrentados para lograr algún nivel de intimidad y recogimiento.
  6. Crear vínculos naturales (vegetación y arborización) entre pares de casas y entre grupos de casas buscando el apadrinamiento de los árboles y por esta vía el sentido de corresponsabilidad, apropiación social y pertenencia.
  7. Buscar que la imagen de la vivienda exprese algún tipo de identidad familiar.
  8. Buscar en cada tipología la posibilidad de atender un programa completo para diferenciar conformaciones familiares.
  9. Optimizar el uso racional y funcional del espacio.
  10. Ofrecer siempre un patio interior para lograr ventilación e iluminación directa.
  11. Diseño de modulado estructural para reducir desperdicios y optimizar costos.
  12. Modulación de puertas, ventanas y escaleras para facilitar estandarización del proceso constructivo.
  13. Utilización libre de color para generar identificación, apropiación, arraigo y efecto visual en el vecindario.

EN LO URBANO

  1. Orientación de las circulaciones hacia las zonas verdes, comunales y de equipamientos permitiendo el acceso eventual de algún vehículo (ambulancia, carro fúnebre, trasteos, etc.).
  2. Ubicación de arborización en la dirección de las áreas verdes comunales para resaltar el valor e importancia de las mismas como elemento integrador, como referencia visual y como aporte ambiental.
  3. Entender la manzana como un volumen único (a pesar de estar conformado por unidades individuales) y diferenciado en su número para dar identidad a cada una y, en consecuencia, promover el sentido de pertenencia a cada una de ellas.
  4. Lograr la integración con el entorno a través de un parque vecinal, así como del manejo integrador, estético y armónico de los recorridos y las terrazas con la morfología, los usos del suelo y las dinámicas del barrio en el cual se inscribe el proyecto.
  5. Ruptura de paramento ortogonal para generar espacios dinámicos y diversos de acceso a las viviendas al enriquecer el recorrido.
  6. Generar un ritmo dinámico en conjunto a través del manejo de líneas oblicuas continuas.
  7. Dotar a cada súper lote de un equipamiento comunal con funciones distintas para promover la movilidad e integración de todo el conjunto y evitar el enclaustramiento “posesivo” de uno u otro equipamiento al interior de cada una de sus manzanas.
  8. Incluir espacios para uso de jóvenes y niños donde se promuevas actividades recreativas, lúdicas y pedagógicas.
  9. Ubicar estratégicamente unos semilleros empresariales para contribuir en la capacitación técnica y apoyar el mejoramiento del ingreso.
  10. Ofrecer un diseño de equipamientos comunales flexible para dar respuesta simultánea y diversa a diferentes actividades.
  11. Lograr una imagen de equipamientos comunales y comerciales integrada y articulada con la imagen de las viviendas.
  12. Diseño continuo de cubiertas para reducir costos.
  13. Generación de “efecto vecindario” multi-escalar (vivienda, par de viviendas, manzana, recorrido, super-manzana, conjunto entero, entorno urbano) derivado del diseño y disposición de las actividades y los espacios.

Metro De Quito
Metro De Quito
Metro De Quito
Metro De Quito

Suscríbete a nuestro boletín

Únete a nuestra lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones de Archivo.

Te has suscrito a nuestra lista.