Archivo BAQ - Archivo de proyectos de Bienales
Logo Archivo Baq2020

EDIFICIO STEINVORTH

BAQ 2010
CATEGORÍA REHABILITACIÓN Y RECICLAJE
COSTA RICA
 

PROLÓGO

San José centro, ciudad capital.

Alrededor del mundo las ciudades capitales se perfilan como centros de confluencia cultural, a la vez que brindan a sus visitantes una primera impresión de lo que éstas pueden ofrecerles. Algunos de sus aspectos mas representativos alrededor del mundo, y con mas injerencia en las capitales, reside en el aspecto arquitectónico.

En Costa Rica, hemos sido testigos de cómo esta identidad histórica, reflejada en su arquitectura se ha visto amenazada al punto de la casi extinción total de su patrimonio; tomamos como punto de partida el estado actual del centro Josefino, una urbe olvidada, desgastada, contaminada, destruida, insegura y a raíz de esto, con poco que ofrecerle tanto a sus visitantes como a su publico residente.

Sin embargo y a pesar de todo, son justamente estas carencias, las que le brindan a San José un potencial de mejoramiento sin precedentes, el cual se ha visto aprovechado tanto por instituciones como por particulares. Un ejemplo notable de este esfuerzo es el proyecto “El Steinvorth”. Este surge como una iniciativa al rescate de esa identidad histórica casi perdida de nuestro patrimonio arquitectónico.

Siendo este rescate el pilar del proyecto, “El Steinvorth” busca expandir el horizonte cultural, y convertirse en un hito a la vez de un ejemplo que aporte soluciones accesibles para el desarrollo de la ciudad.

Dicha propuesta, Bar-Cafe-Galeria, se ve enfatizada en el novedoso concepto al que apela, al ser un espacio multifacético donde confluyan el arte, la cultura y el desarrollo sostenible. Para ello se ha dispuesto el espacio para la exhibición de las artes plásticas en su galería; las artes escénicas, con actividades de danza y performances; la apreciación de las artes musicales con conciertos en vivo y finalmente, la degustación de las artes culinarias y bebidas nacionales e importadas.

Paralelamente, El Steinvorth busca hacer uso de métodos que impulsen la economía de recursos tanto a nivel de calidad espacial como a nivel de eficiencia energética, aprovechando al máximo aspectos de iluminación natural, recolección de agua de lluvias y el reciclaje, con el fin de ofrecer a nuestro publico un ambiente nuevo, atractivo, sano y amigable.

La propuesta apela a un publico joven de entre 20 y 35 años, sensible a la problemática de la ciudad, sediento de una vida urbana que promueva el intercambio social, un entretenimiento enriquecido por la actividad artística y un espacio donde lo novedoso, el buen gusto y la calidad sean el valuarte.

ANTECEDENTES:

A mediados del siglo XIX, algunas cuidades latinoamericanas experimentaron una fuerte transformación urbana, como resultado de su inserción económica dentro del mercado mundial. El surgimiento de nuevos proyectos políticos también repercutieron en una serie de transformaciones urbanas.

En Costa Rica, el cultivo del café y su consolidación como principal producto de exportación , fue lo que transformó la sociedad costarricense.

A finales del siglo XIX, San José estaba consolidado como el centro urbano mas importante del país.

La avenida central se consolidó como el eje comercial de mayor importancia, ya que en sus alrededores se establecieron los principales almacenes, bancos y hoteles. La construcción de esos establecimientos partió de la iniciativa privada, especialmente de la burguesía comercial, gracias a su interés por contar con edificios especializados que reflejaran la prosperidad y el auge de sus negocios.

Con el crecimiento y la expansión del capital, desde 1850 se había comenzado a ofrecer diversos servicios, como el alquiler de casas y locales comerciales, la apertura de hoteles, fondas, hostales, restaurantes y el establecimiento de boticas. Con excepción de algunos hoteles, muchos de esos servicios se ofrecían en casas de habitación acondicionadas para tales fines o en modestas edificaciones. En algunos casos, los comercios compartían el espacio con la casa de habitación.

A finales del siglo XIX se construyeron obras con funciones específicas para ofrecer los servicios descritos, especialmente edificios comerciales que transforman significativamente la ciudad. Como producto de esa transformación, a finales de siglo XIX San José se erigió como una elegante ciudad europea, con una gran cantidad de tiendas de productos de moda. Los principales almacenes comerciales de ese período eran el almacén Robert Hermanos, J.R.R. Troyo, Juan Knhör, Steinvorth y hermanos, Ferretería Macaya, la Alhambra y G. Herrero y Compañía, entre otros. Hacia 1893 la actividad comercial era muy activa en la ciudad de San José.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS:

Almacenes comerciales

Los grandes almacenes comerciales se caracterizaron porque se dedicaban exclusivamente para uso comercial, eran de dos pisos y se ajustaban a los estilos neoclásico, modernista y ecléctico. Las edificaciones se construían generalmente de ladrillo, y algunas tenían decoraciones de piedra y estructura metálica. En el segundo piso, los balcones eran generalmente de metal. Además, la generalización en el uso del vidrio, a mediados del siglo XIX, posibilitó la exhibición de las mercaderías en grandes ventanales.

Muchos de estos almacenes fueron diseñados por Francisco Tenca, arquitecto italiano que introdujo el modernismo en la ciudad de San José a finales del siglo XIX y a principios del XX. En Ámerica Latina, debido a la influencia francesa el modernismo fue conocido como art nouveau.

Modernismo

Fue en esta pequeña pero dinámica ciudad, cargada como estaba de referentes académicos, que apareció alrededor del novecientos una nueva corriente arquitectónica que a diferencia del neoclásico, no gozó del favor oficial para expresar su presencia en las ciudades del mundo occidental, y casi se limitó por ellos al gusto privado. Había aparecido recién en Europa, donde el acelerado proceso de industrialización que venía dándose, fortaleció económicamente y aumentó el poder político de la burguesía; lo que despertó en esa clase social un cierto afán de renovación cultural y apertura mental, que se acentuó con la cercanía del nuevo siglo y empezó a manifestarse en una plástica muy unitaria.

Era un movimiento de pretenciones renovadoras que fectó a los jóvenes artistas y arquitectos de la Europa de entonces, y que según las circunstancias adquirió diversas formas nacionales, para conocerse como stile floreale en Italia, modern style en Gran Bretaña, jugendstil en Alemania, sezezzion en Austria y modernismo en España.

Surgido como reacción contra las formas envejecidas del neoclasicismo, y en un ansia romántica de libertad, rechazó todo vínculo con el pasado inmediato y buscó la base de su inspiración en la naturaleza, haciando de lo orgánico, lo fluido y lo femenino, su sello característico. Desde ahí, lo celta o lo japonés eran bienvenidos.

Rechazó también la frialdad de la masiva producción induatrial, sosteniendo que el artista, en unión estrecha con el artesano, debía ayudar a configurar todos los ambientes de la ciudad moderna; por lo más que arquitectónico, este lenguaje fue ambiental: desde las paredes a las cornisas, de los muebles a las vajillas, de las joyas a la prensa escrita: todas las disciplinas(poesía, pintura, escultura, arquitectura, decoración, literatura y música) fueron susceptibles de revestirse con este estilo 1900, como tambien se le llamó.

En el caso particular de la arquitectura, el carácter art nouveau parece ser el propio de una época de transición en los métodos constructivos, pues el vidrio y el cristal, el hierro y el acero, ya eran acostumbrados, y el concreto armado empezaba a serlo. Los arquitectos no ignoraban los nuevos principios estructurales asociados a esos materiales, pero querían además una armonía natural entre la estructura y su decoración, para lo que se valieron de la industria moderna tanto como de la artesanía tradicional.

Es por su carácter decorativo y bidimensional, por lo fugaz de su vigencia –alrededor de los años veinte-, y a que el principal medio de extender su influencia por el mundo fueran las ferias y exposiciones internacionales(la más importante, la de París en 1905), así como la circulación de especialistas emigrados, de diversos artículos de uso cotidiano, y de publicaciones que difundieron su apariencia y su discurso por todo el orbe.

Francisco Tenca

En Costa Rica esa corriente apareció de la mano de técnicos europeos, italianos y catalanes muchos de ellos, escogían a este país y a su ciudad para fijar su residencia y dedicarse a su oficio. Venían aquí a modelar a la europea, el gusto de sus elites burguesas; y la burguesía agrioexportadora criolla, no quedó al margen de eso.

Uno de esos emigrantes fue Francisco Tenca, arquitecto e ingeniero italiano que había fundado en 1880 una empresa constructora. La aparición de esa y otras iniciativas en el campo de la construcción y el diseño arquitectónico, las facilitó también el ferrocarril, que permitía importar desde Londres, París y otras capitales europeas, los nuevos materiales y tecnologías, los muebles, los accesorios, etc. Con ellos fue que apareció el modernismo en la arquitectura de San José.

En el lenguaje modernista, el maestro Tenca fue responsable de una de las obras más grandes de su género: la del capitalino Almacén Steinvorth. Este edificio contaba con elementos característicos del modernismo: decoraciones florales de inspiración vegetal-pobladas de camellos, chompipes y plantas en alto relieve, amplias ventanas que ritmaban su carácter comercial hacia el peatón, estructura metálica, con paños de ladrillo y zócalos de piedra. El edificio hoy sobrevive apenas, mutilado, incapaz de lucir sus características arquietctónicas.

A su muerte, ocurrida en 1908, dijo una crónica que a Tenca debía el país “haber despertado en la burguesía, si no el gusto, la aficción, un tanto confusa, pero afición, a lo menos, por las bellezas del arte arquitectónico y decorativo”. Pero aprte de él, es obvio que el modernismo tuvo en San José otros técnicos que lo cultivaron, como el italiano Adriano Arié Vasselli y a los franceses León Tessier y Fla Cheba.

La importancia de esta corriente arquitectónica radica en el hecho de haber abierto un horizonte mental josefino y urbano. De esa manera cambiaron las costumbres del pueblo, donde hubo un cierto modernismo como aspiración social hacia lo urbano y lo europeo.

La influencia aruitectónica del art nouveau o modernismo, por su parte, duró apenas veinte años en Costa Rica, los primeros veninte del siglo.

ALMACEN STEINVORTH

Fue una se esas tiendas lujosas que se construyeron a fines del siglo XIX. Se encontraba en la esquina formada por la avenida central y la calle primera. Actualmente sobrevive, aunque en estado ruidoso, una parte de su fachada lateral sobre la calle primera. Fue construido por Francisco Tenca.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se consolidaron los mercados ingleses y alemanes como los mas importantes para Costa Rica , gracias a la exportación del grano de oro. Las relaciones comerciales motivaron la inmigración de extranjeros, deseosos de invertir en nuestro país.

Wihelm Steinvorth, quien en 1872 llegó procedente de Hamnover, fue propietario de una de las casas comerciales mas fuertes. Una vez instalado en el país propuso la venida de su hermano Otto Steinvorth. Los hermanos Steinvorth continuaron invirtiendo en la rama comercial y en 1907 Otto Steinvorth logro concluir la construcción del importante edificio: El almacén Steinvorth destinado a la venta de abarrotes, vinos ,tela , ropa, muebles , artículos de ferretería y materiales de construcción.

A la muerte de Otto su único hijo Ricardo Steinvorth heredo el inmueble y continuo al frente del almacén y de la empresa familiar.

Con el advenimiento de la segunda guerra mundial los alemanes radicados en Costa Rica fueron acusados de apoyar el régimen de Adolfo Hitler , sufriendo persecuciones , confinamientos en campos de concentración y confiscación de sus bienes. A raíz de este hecho Ricardo Steinvorth fue expulsado del país y encarcelado en los Estados Unidos.

Esta situación determinó la expropiación del almacén y la subasta de toda su mercadería .En la década de 1950 Ricardo Steinvorth logro recuperar el edificio, no obstante ya no contaba con los recursos económicos suficientes para la reapertura del almacén. Durante este período el edificio fue arrendado para diferentes usos y entre otros inquilinos estuvo la famosa mueblería de Urgelles y Penon.

A inicios de la década de 1960, a raíz de problemas económicos se vendió la mitad del edificio a Samuel Grispan, quien decidió demolerlo para construir un edificio de 6 pisos sin tener el menor reparo en su valor arquitectónico. Hoy en dia sólo se conserva una sección aunque muy alterada a causa de los usos no apropiados y por las remodelaciones agresivas que se le han practicado. Este pedazo de su fachada original se encuentra ubicado en ( calle 1. Avenida 0 ).

Este edificio es un claro ejemplo de la corriente modernista. La fachada del primer piso tenía diversos elementos típicos del estilo “románico richardsoniano”. Este término fue acuñado para describir el estilo creado por Henry Hobson Richardson, arquitecto norteamericano que tuvo su fuente de inspiración en los “palazzos” florentinos. Su aporte dentro de la arquitectura comercial fue el carácter que les dio a los edificios a través de espaciosas ventanas, agrupadas rítmicamente en pares, para articular la inmensa fachada. Su predilección por la masa románica fue la tónica en sus construcciones. Este estilo tuvo una gran aceptación en la arquitectura comercial a partir de la década de 1890. La ornamentación original cubría el 90% de las fachadas , sobre todo en la zona de los marcos de las ventanas y las cornisas

La estructura del edificio Steinvorth fue construida de ladrillo, y su fachada tenía acabados de piedra. La combinación piedra labrada con piedra lisa en los arcos o linteles le daban un gran contraste y pasividad a la fachada. El primer piso era de cantera tallada, con almohadillas y amplias ventanas de medio punto para exhibir la mercadería. En el segundo piso, las ventanas tripartitas tenían decoraciones del art nouveau. En la base de cada ventana se encontraban bajo relieves que representaban diversos animales. En general todas las decoraciones en bajo relieve se caracterizaban por el uso del estilo floral (ornamentación inspirada en la naturaleza animal y vegetal), propio del estilo. El segundo piso estaba rematado por una cornisa sostenida por ménsulas talladas en piedra. Tanto en bocacalle, como al final de cada lado del edificio, tenía parapetos decorativos.

Internamente se aprecia la estructura metálica que en forma de arco y con un diseño orgánico sostiene el solario. Las columnas que soportan esta estructura son cilíndricas y cumplen a la vez la función de bajantes de aguas pluviales .

CONTEXTO URBANO (PRINCIPIOS DEL SIGLO XX)

La Alhambra

Era un edificio de metal que fue importado de Europa a principios del siglo y fue otro de los hitos arquitectónicos comerciales de la época. Su propietario era Elías Pagés, inmigrante Español. Todavía sobrevive, con algunas modificaciones, en la calle dos, entre la avenida central y segunda. El edificio es de estructura metálica, importada de Europa. Una de las muchas peculiaridades de ese edificio era que tenía tres pisos(casi todos los demás eran de dos) y en la parte central del segundo piso tenía un balcón que imitaba la arquitectura morisca. El resto de la fachada, como parte de su fuerte eclecticismo, era neoclásica.

Ferretería Macaya

En 1877, el colombiano Miguel Macaya Artuz fundó la ferretería Macaya. En 1908, esta estrenó un moderno edificio en el corazón de la zona comercial josefina, hoy convertido en el mercado de artesanías “La Casona”. Fue diseñado por el arquitecto Jaime Carranza. Ese edificio de so pisos, posee cinco balcones de hierro con decoraciones “art nouveau”. Las decoraciones de piedra y granito del zócalo y de las columnas fueron confeccionadas por la compañía de Adela viuda de Jiménez.

Pasaje Central, San José

Como extensión de los grandes almacenes aparecieron los pasajes comerciales. Fueron creados a principios del siglo XIX en Europa y se popularizaron en Ámerica Latina a finales del siglo XIX. Gracias a la combinación del hierro y el vidrio, se pudo ampliar la zona de exhibición de mercaderías con el techado interno. Al mismo tiempo los pasajes comerciales también modificaron el pasaje urbano, porque abrieron nuevas calles dentro de las manzanas. En San José contábamos con el “Pasaje Central” conocido como “Las Arcadas”, el cual unía diversos establecimientos comerciales y oficinas profesionales.

En San José, contábamos con uno de sos pasajes llamado “Pasaje Central” pero conocido como “Las Arcadas” o “Pasaje Dent”, el cual unía diversos establecimientos comerciales y oficinas de profesionales. La bóveda de cañón del pasaje estaba sostenida por estructuras de metal. El nombre las “arcadas” se generalizó a partir de 1903, cuando se terminó la construcción de los arcos al frente del Teatro Nacional.

4.CONTEXTO URBANO ACTUAL

El edificio Steinvorth, continúa funcionando a pesar de su destrucción parcial durante la segunda mitad del Siglo XX en donde solo quedo una sección ubicada sobre la calle primera. Desde entonces, el edificio ha sido objeto de una serie de transformaciones no planificadas que han contribuido al constante deterioro de su fachada y la parcial destrucción de su espacio interno.

Hoy, bajo las nuevas condiciones y políticas del gobierno de la municipalidad de San José, el edificio Steinvorth podría contribuir con su restauración y rehabilitación a crear la nueva imagen del San José posible, en donde se quiere presentar a esta capital como un nuevo hito de sostenibilidad y humanización en la cultura urbana de la región.

De ahí, que el edificio Steinvorth no solo es un proyecto de rememoración histórica si no de proyección hacia el futuro de la ciudad, por cuanto la gestación de este proyecto contribuirá a las políticas de repoblamiento urbano, así como la reutilización y reciclaje de uno de los edificios que logro marcar una época de bonanza a principios del siglo XX.

OBJETIVO GENERAL

Restaurar y rehabilitar el edificio a fin de ponerlo en condiciones de uso apropiadas al nuevo contexto urbano. El programa de este proyecto contiene locales comerciales, oficinas y habitación, lo cual fomenta la actual tendencia de gentrificacion urbana promovidas por la municipalidad de San José.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ETAPA 1

1. Restauración de la fachada principal:

a. Reestructurar la fachada para evitar posible colapso.

b. Reubicar el ducto de medidores e instalación del sistema eléctrico y telefónico exterior existentes para lograr limpiar la fachada.

c. Reconstruir la cornisa y bustos que se encontraban originalmente en la parte superior del edificio.

d. Reconstruir los arcos de la planta baja para recuperar su forma original.

e. Recuperar o reponer los marcos de madera que se encuentran dañados por el tiempo. Esta reposición se realizara con los materiales y formas originales.

f. Reinstalar los vidrios dañados o que se encuentren en mal estado.

g. Reponer las puertas de la entrada principal.

ETAPA 2

1. Restauración y rescate del lucernario.

a. Reconstruir y volver a colocar las columnas de acero ubicadas en el lucernario central que datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Algunas de las piezas existen, pero se encuentran desmanteladas,otras debemos reconstruirlas.

b. Restaurar las cerchas metálicas, y clavadores originales para sostener la cubierta traslucida.

c. Reinstalar las láminas traslucidas del lucernario.

d. Reponer los vidrios y marquetería que se encuentren dañados. La misma se encuentra rodeando el perímetro del lucernario.

e. Cambiar las canoas, bajantes y todos aquellos elementos de hojalatería que se encuentren dañados o que no cumplan con los parámetros reales de protección u originalidad del proyecto patrimonial.

f. Pintar toda la estructura metálica para conservar su estado original.

2. Recuperación del espacio Interno en el lucernario.

a. Demoler todas las estructuras no originales que dañen la imagen del inmueble patrimonial.

c. Recuperación y rehabilitación de todas aquellas paredes envolventes originales.

d. Rehabilitar todo el espacio para su nuevo uso.

e. Instalar cielos originales de madera en el perimetro del lucernario.

f. Sustituir los pisos de ceramica actuales por baldozas de piedra que recuerden el piso original

g. Rearticular espacialmente el sector patrimonial con la antigua bodega de almacenamiento para poder ampliar el uso mixto propuesto. Este espacio actualmente es parte integral de la propiedad y no contiene ningún valor patrimonial a pesar de que es importante fusionarlo con este proyecto de restauración a fin de mantener la unidad y rentabilidad del proyecto.

3. Cambio de Cubiertas.

a. Cambiar toda la estructura de cubierta dañada.

b. Cambiar todas las láminas de hierro galvanizado del techo.

c. Cambiar todo el sistema de hojalatería.

4. Modernizar las Instalaciones.

a.Cambiar y entubar todo el sistema de cableado eléctrico que en la actualidad se encuentra «puentiado» y no cumple con las especificaciones de seguridad actuales.

b. Sustituir todas las tuberías mecánicas que en la actualidad están construidas con de cobre con tubería de PVC.

c. Sustituir los accesorios eléctricos y lámparas.

d. Instalar un sistema de red de internet y sistemas electrónicos.

ETAPA 3

1. Construir nueva infraestructura de apoyo.

a. Construir locales comerciales en las primeras 2 plantas.

b. Construir un edificio de oficinas y vivienda partiendo de la modulacion estructural y proporciones antiguas con el fin de articular lo nuevo con lo viejo.

c. El Nuevo edificio contará con 4 niveles, 2 comerciales y 2 para uso residencial u oficinas.

d. El nuevo edificio se diseñará en conformidad con la ley 7600 y otros reglamentos vigentes.

e. El nuevo edificio servirá de complemento y apoyo a la infraestructura antigua de valor patrimonial.

f. El nuevo edificio será construido con financiamiento propio, ajeno al dinero del certamen. El dinero del certamen será utilizado para las primeras 2 etapas.

PRESUPUESTO REAL ESTIMADO

1. Restauración de la fachada principal ¢30.000000

refuerzo estructural ¢15.000000

rescate fachada ¢15.000000

2. Restauración y rescate del lucernario ¢15.000000

3. Recuperación del espacio Interno ¢15.000000

4. Cambio de Cubiertas (inc.en puntos 2,3,6)

5. Modernizar las Instalaciones (inc.en punto 6)

6. Construir nueva infraestructura de apoyo ¢50.000000

GRAN TOTAL: ¢110.000000

Metro De Quito
Metro De Quito
Metro De Quito
Metro De Quito

Suscríbete a nuestro boletín

Únete a nuestra lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones de Archivo.

Te has suscrito a nuestra lista.