Archivo BAQ - Archivo de proyectos de Bienales
Logo Archivo Baq2020

PROGRAMA FEDERAL DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y RURALES

BAQ 2010
CATEGORÍA HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
ARGENTINA
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DE LA NACIÓN

RESEÑA – MARCO HISTÓRICO

Históricamente, la distribución de la tierra en la organización del estado argentino, se realizo en forma desigual privilegiando la obtención de importantes latifundios centralizados en unos pocos, lejos de ser una división de la tierra que permitiera un crecimiento equitativo del sector rural.  La organización de la tierra, provoco la incapacidad de la gente instalada en esas zonas obtener su propia tierra, para su producción y subsistencia. Los pequeños productores y habitantes rurales, incapaces de competir con los grandes terratenientes se vieron obligados a emigrar a las ciudades.-Hecho que genero la aglomeración de la población alrededor en las urbes.

Durante la administración de la década de los noventas, se implementaron una serie de políticas, dentro de lo que se denomino el Consenso de Washington; una de las medidas fue la privatización y el achicamiento del Estado. Los ferrocarriles al privatizarse, dejan de cumplir el rol como otros servicios, de comunicación y acercamiento a los lugares más remotos del territorio nacional. Este hecho profundizo la marginalidad existente entre las ciudades y el campo llegando a la gran concentración de los servicios en las zonas urbanas.- Con la que se inicio un proceso de vaciamiento del las poblaciones y de la emigración de población del campo a la ciudad, en busca de oportunidades.

Otro de los fenómenos a destacar es la concentración de actividad agrícola económica la cual desalienta los pequeños proyectos autosustentables de desarrollo productivo.

No solo los pobladores del campo se ven afectados, sino es de importancia destacar que sufren las mismas necesidades, los pueblos también rurales, como son los Pueblos Originarios o los llamados Aborígenes.

En este marco y en el año 2006 reconociendo por parte del estado, la falta de un programa que atienda las necesidades de los pobladores rurales y pueblos originarios, es donde se ejecutan los primeros proyectos dirigidos a esta población.- Hoy el “PROGRAMA FEDERAL DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y RURALES” es un programa permanente de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda y tiene alcance nacional.

La inversión en obra pública en cuanto a este Programa ha favorecido la creación de empleo genuino, estimulado la construcción de infraestructura, potenciado las capacidades de las comunidades en la consolidación del espacio público y generado un notable proceso de inclusión social. De esta forma, la estrategia para combatir el déficit habitacional y de infraestructura se ha visto ligada a la estimulación de la mano de obra y la compra de materiales locales, vinculadas incluso al trabajo de las cooperativas, influyendo en la reactivación y el impulso de pequeñas economías locales.  Por lo tanto, se ha generado una ecuación que incluye a la generación de empleo, la creación de infraestructura y la inclusión social.

INICIO DEL PROGRAMA

Respondiendo a la cantidad y variada demanda, el estado Nacional a través de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, ha puesto en marcha, acciones, destinadas atender el déficit habitacional rural, de pequeños productores y de los pueblos originarios localizados en ámbitos dispersos rurales, sub-rurales, parajes, asentamientos, barrios periféricos de pueblos, parajes.- El estado tomando como socios a las comunas, municipios y a los gobiernos provinciales es como llega satisfacer las demandas a lo largo y ancho del país.

El Programa tiene como principio principal la participación de la comunidad en las toma de partidos tanto para el diseño de las viviendas y emprendimientos productivos como en la organización social.- A su ves se trabaja coordinadamente con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el cual es el encargado otorgar la personería jurídica a las comunidades indígenas, la inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) implica el reconocimiento formal de su preexistencia étnica y cultural, garantizar el reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y proyectar, ejecutar y financiar, programas de regularización dominial de tierras a las Comunidades Indígenas.

Se ha avanzado no solo en la recuperación del HABITAT RURAL: la vivienda, los emprendimientos productivos, la infraestructura rural, sino en la devolución de las tierras a las comunidades Indígenas, clave importante para el objetivo del afincamiento de los pobladores en sus medios naturales.-

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROGRAMA

El Programa ha desarrollado y fortalecido el hábitat, la vivienda, infraestructura obras hídricas y de saneamiento básico, el desarrollo de los pueblos rurales y originarios en base a dos ejes centrales, uno social y el otro productivo.

Con respecto al eje social, se incluyo mano de obra local logrando el empleo genuino, una mejora de la calidad de vida de la población. En cuanto al eje productivo, la inversión pública ha optimizado el desarrollo regional.

Al tomar la necesidad de las provincias, el Programa, se adecuo a las particularidades poblacionales y regionales de cada una.

La implementación federal del Programa, en zonas geográficas con poblaciones rurales dispersas, ha favorecido el desarrollo de las economías regionales.

La estrategia para combatir el déficit habitacional y de infraestructura ligado a la estimulación de la mano de obra y la compra de materiales locales, vinculadas incluso al trabajo asociado, a llevado a la reactivación y el impulso de pequeñas economías locales.- Estas líneas de acción han generado las condiciones necesarias para la permanencia en los lugares de orígenes de las poblaciones, evitando la migración y concentración en las periferias de las ciudades.

El Programa está esencialmente destinado a la población con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, de pequeños productores y pobladores originarios radicados en:

* Ámbitos dispersos del medio rural.

* Parajes, asentamientos o localidades rurales o sub-rurales.

* Barrios periféricos de pueblos.

ELEMENTOS CLAVES DEL PROGRAMA

* Atender, mediante la construcción, ampliación y/o mejoramiento de viviendas e infraestructura apropiada, a pueblos originarios y rurales en situación de criticidad, económicamente excluidos, con factores bio-ambientales desfavorables y en situación de riesgo, donde la pobreza y las condiciones del hábitat reducen las capacidades de la población para enfrentar o superar los efectos perjudiciales de su situación.

* Promover procesos de consolidación territorial y productiva de las comunidades.

* Impulsar niveles de autosuficiencia económica que mejore la calidad de vida de la población y garantice la sostenibilidad y la sustentabilidad de las acciones comunitarias en el tiempo.

* Potenciar las capacidades de organización y autogestión de generar capacidades decisionales y organizativas; habilidades individuales y comunitarias para convertirse en movilizadores de condiciones de cambio y desarrollo.

* Consolidar las acciones de coordinación en las variables vivienda-producción ampliándolas al campo de la educación y la salud, complementando de ese modo el desarrollo integral de la población en cuestión.

* Incorporar mano de obra de los pobladores beneficiarios conocedores de los usos y costumbres regionales con el fin de respetar sus pautas culturales, fortalecer su patrimonio familiar y evitar la migración rural.

* La vivienda y la construcción de infraestructura superando su perfil productivo para abordar el perfil social, donde se contempla a la vivienda como un proceso social, marcadamente dinámico y potencial que involucra a la familia y la comunidad.

El “PROGRAMA” está compuesto por cuatro Líneas de Acción:

* Viviendas nuevas.

* Mejoramiento de viviendas recuperables.

* Obras de infraestructura rural.

* Equipamiento productivo.

Viviendas Nuevas: Tienden a la autosuficiencia de la vivienda dispersa mediante tecnologías alternativas. Contribuyen al desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat de los hogares con ingreso por debajo del nivel de indigencia y grupos vulnerables en situación de emergencia.

Mejoramiento de Viviendas Recuperables: tiende a reducir el déficit habitacional de aquellos hogares que necesitan que su vivienda sea completada o mejorada. Atiende el mejoramiento de viviendas existentes con destino a la terminación, ampliación o refacción de la vivienda de todo el grupo familiar, que a partir de su propio esfuerzo haya iniciado la construcción de su vivienda única.

Obras de infraestructura rural: atiende la demanda de obras de aperturas de caminos, pavimento y/o enripiado, la provisión de servicios básicos y la ejecución de todas aquellas obras menores destinadas a mejorar el hábitat rural. Contribuye al desarrollo, saneamiento y mejoramiento de las condiciones del hábitat.

Equipamiento Productivo: pretende considerar al Hábitat, entendiendo por ello la vivienda y su entorno incluyéndole el componente productivo de sostén para la economía familiar. Diseñado y dirigido a los grupos que desarrollan pequeñas unidades productivas y pueden insertarse en la actividad económica aportando su propio trabajo. Busca recuperar del hábitat las potencialidades productivas desarrolladas por las familias o comunidades indígenas.- Se busca desarrollar y ampliar el sistema en actividades económicas dirigidas a brindar las posibilidades organizarse, trabajar, construir, producir, distribuir-vender, ganar y consumir. Se logro la sostenibilidad y sustentabilidad, de los proyectos económicos en el tiempo afincando las familias en su lugar de origen.

Los emprendimientos están dirigidos a: las huertas orgánicas, galpones de almacenamiento de herramientas, criaderos de animales, y todo aquel emprendimiento y equipamientos necesarios para cumplir los objetivos de un hábitat integral.

Estas líneas llevaron a movilizar mercados locales de materiales en comercialización y producción, y a la movilización de mano de obra local.

También favoreció a aquellas familias o comunidades que a partir de su propio esfuerzo iniciaron la construcción de su vivienda única y que no tenían acceso a las formas convencionales de crédito.

Se tomó a la vivienda social-productiva como factor o base de desarrollo de las poblaciones rurales.

MODELO DE GESTIÓN

El financiamiento del Programa a cargo del Gobierno Central se concreta a través de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda con la firma de Convenios Específicos con los estados Provinciales y/o Municipales. En el presupuesto se incluye materiales, mano de obra.-

Los fondos son administrados por la unidad ejecutora local, formada para tal fin, la misma integrada por profesionales aptos en dirección técnica, sociales, contables para el acompañamiento del proceso. En este espacio se decide conjuntamente desde donde se comienza la ejecución de las obras hasta que materiales comprar y a que precio.

BENEFICIARIOS PRINCIPALES DEL PROGRAMA

El Programa está esencialmente destinado a la población con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, de pequeños productores, y pueblos originarios afincados en ámbitos dispersos del medio rural, parajes, asentamientos o localidades rurales o sub-rurales, o bien en Barrios periféricos de los pueblos.

Son beneficiarias también aquellas familias que habiten en su unidad productiva en forma permanente.

En los casos de las obras de infraestructura, la población beneficiaria serán aquellas familias alcanzadas por estas obras. De esta forma, los vecinos encuentran una respuesta de saneamiento, prevención y protección a su salud, a sus relaciones vinculares, a sus posibilidades de desarrollar emprendimientos, encontrando así posibilidades de integración social.

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y SOCIAL FINANCIERA

El PROGRAMA FEDERAL DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y RURALES es un Programa permanente de la SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO y VIVIENDA. Los ENTES EJECUTORES Municipales y/o Provinciales son los receptores de los fondos, responsables de su aplicación en los proyectos, de las rendiciones de cuenta de los mismos y de la ejecución de las obras.

La garantía de la continuidad del Programa esta dada, ya que tiene presupuesto y metas propias las cuales deben ser ejecutadas. No obstante, es posible afirmar que el aporte del Estado nacional no se limita exclusivamente a un aporte financiero y técnico, sino que también funciona como un motor para el crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones sociales vinculadas al trabajo habitacional, y de estas como generadoras de empleo formal e inclusión social, impulsando consecuentemente el desarrollo de las economías locales.

SOCIAL

La creación de los programas federales forman parte de una estrategia que prevé a mediano y largo plazo sostener una política de vivienda y mediante ella disminuir el déficit, reactivar el sector de la construcción y todos aquello que se deriven de este e incluir en el sistema a todos aquellos grupos que quedaron fuera del sistema económico – productivo, es decir, generar un genuino proceso de inclusión social.

* Amplia participación de las comunidades con un papel activo en la toma de decisiones.

* Viviendas específicamente para personas con discapacidad motriz.

* Notable mejoramiento de las condiciones de vida vinculada al acceso a la infraestructura básica que permite reducir la presencia y proliferación de enfermedades vinculadas a la insalubridad y la falta de acceso a agua potable.

* Capacitación de la comunidad.

* Fortalecimiento de las relaciones sociales y las prácticas culturales de las comunidades involucradas.

LOS ASPECTOS CLAVES INNOVADORES DEL PROGRAMA

El Programa se inscribe dentro de un marco de flexibilidad frente a las condiciones particulares de la demanda con respuestas múltiples y variadas, partiendo de las siguientes premisas:

* El respeto a las pautas culturales propias de cada comunidad sin imponer soluciones foráneas, sino permitiendo la evolución de las condiciones del hábitat de las comunidades como un primer paso hacia su real fortalecimiento social, y de esta forma promover el desarrollo integral de las comunidades. Estas cuestiones toman dimensión especial en la atención de las distintas etnias, las condiciones de tenencia comunitaria de sus tierras y su organización social.  

* La generación de ámbitos propicios para la salud desde el punto de vista de la prevención con acciones sanitarias relacionadas a las carencias del hábitat: la provisión de agua potable y de sistemas adecuados de evacuación. Asimismo, se procura atender las condiciones básicas de habitabilidad y de materialidad de la vivienda.

* El desarrollo de formas de sustento estable en una localización determinada, entendiendo la unidad habitacional antes que como un paliativo temporario, como un medio para mejorar la calidad de vida rural y así contribuir a afincar al poblador rural. Se apunta al afincamiento a través del mejoramiento de las capacidades productivas de las familias y de la vivienda.

* Amplia participación de la comunidad en las decisiones y los procesos de ejecución de las obras. Fue clave para hacer frente a los diferentes desafíos y problemáticas sociales que se evidenciaban en el proceso de ejecución de las obras en los parajes rurales dispersos.

* Aumento de la capacidad de la sociedad civil en cuanto a la organización y fortalecimiento de las redes sociales, logrando mitigar la marginación a la que se ve sometida la población rural.

* Utilización de medios de energía alternativos, con paneles solares, utilizados para el abastecimiento de energía eléctrica.

 

Metro De Quito
Metro De Quito
Metro De Quito
Metro De Quito

Suscríbete a nuestro boletín

Únete a nuestra lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones de Archivo.

Te has suscrito a nuestra lista.